lunes, 2 de febrero de 2009

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

La concepción del término aprendizaje se relaciona con la adquisición de conocimientos. Este ha sido analizado por varios autores con diferentes posturas teóricas como la del conductismo, que se centra en el estudio de las conductas observables, las cuales deben ser concretas para que puedan medirse; y el constructivismo que se basa en la comprensión y apropiación del tema de estudio, en el cual se analizan habilidades cognitivas y actitudinales, y en donde cada estudiante es partícipe del desarrollo progresivo de su aprendizaje. El aprendizaje es un concepto que ha generado confusión, una de las causas es que el profesor en general no ha conceptualizado, otro punto se basa en la práctica docente, en donde ésta es enfocada desde varias posturas teóricas, una es la adquisición del aprendizaje desde las disciplinas, otro desde los objetivos propios del docente; también debe entenderse que el aprendizaje es trabajado desde los procesos psicológicos de maduración biológica.

Considero que el aprendizaje por descubrimiento es congruente con el enfoque por competencias ya que esta tiene la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, es decir la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad lo cual es necesario para influir en el mismo y transformarlo así como el aprendizaje significativo ya que en este el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz considero que la funcionalidad de los aprendizajes deben ser útiles por lo que si se pretende formar a una persona competente esta deberé encontrar utilidad en lo que aprende para así aplicarlo en su vida diaria. Otra concepción de aprendizaje que se relaciona con el enfoque de competencias es el constructivismo ya que implica la experimentación y resolución de problemas así los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. En la medida que el individuo tenga un equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento) podrá aplicarlos de manera que sea más fácil abordar determinadas tareas.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La evaluación desde el punto de vista constructivista, es una actividad fundamental que se utiliza para informar sobre los diferentes momentos en una situación de aprendizaje, informa sobre la utilidad o eficiencia de las estrategias de enseñanza, evalúa contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, tiene una función de retroalimentación para el docente.
En realidad la evaluación tiene otras implicaciones, como son las de generar políticas que se manejan de acuerdo a los intereses de unos cuantos y no de todos los inmiscuidos en los procesos educativos. En el aspecto didáctico, controla la autonomía de cátedra, por falta de estructuras específicas se reduce a un mero cumplimiento administrativo. La evaluación debe permitir reflexionar la práctica docente, en donde los procesos de valoración permitan la comprensión y modificación de ésta.
Las corrientes de la pedagogía surgidas a través de la historia del hombre parecen ubicar este proceso dentro de dos grandes teorías filosóficas, que son la conductista, de aspecto positivista/cuantitativo y la cognoscitivista/constructivista de aspecto fenomenológico/cualitativo, teniendo cada una de ellas diferente posición ante lo que es la evaluación académica. En el conductismo, el alumno es considerado objeto de enseñanza, en contraste con el constructivismo, se le considera sujeto con participación activa en sus procesos educativos. Es prudente reconocer que ambas corrientes son fundamentales en una gran diversidad de pensamientos filosóficos y psicológicos y que en ocasiones en la práctica, ambas parecen mezclarse cuando el docente no ha definido su postura pedagógica.

1 comentario:

  1. Hola compañera Azarel,sin duda lo más importante es que somos concientes de lo complejo que es el aprendizaje y que como tal no se puede tomar a la ligera su valoración, y creo que tu así lo entiendes. En cuanto a las concepciones que más relación tienen con la reforma coincido contigo,sin embargo creo que de alguna manera todas aportan algo en menor o mayor grado, en realidad pienso que cada nueva corriente ha tomado algo de la que la antecedió. Felicidades compañera. Hasta pronto

    ResponderEliminar