¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La concepción del término aprendizaje se relaciona con la adquisición de conocimientos. Este ha sido analizado por varios autores con diferentes posturas teóricas como la del conductismo, que se centra en el estudio de las conductas observables, las cuales deben ser concretas para que puedan medirse; y el constructivismo que se basa en la comprensión y apropiación del tema de estudio, en el cual se analizan habilidades cognitivas y actitudinales, y en donde cada estudiante es partícipe del desarrollo progresivo de su aprendizaje. El aprendizaje es un concepto que ha generado confusión, una de las causas es que el profesor en general no ha conceptualizado, otro punto se basa en la práctica docente, en donde ésta es enfocada desde varias posturas teóricas, una es la adquisición del aprendizaje desde las disciplinas, otro desde los objetivos propios del docente; también debe entenderse que el aprendizaje es trabajado desde los procesos psicológicos de maduración biológica.
Considero que el aprendizaje por descubrimiento es congruente con el enfoque por competencias ya que esta tiene la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, es decir la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad lo cual es necesario para influir en el mismo y transformarlo así como el aprendizaje significativo ya que en este el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz considero que la funcionalidad de los aprendizajes deben ser útiles por lo que si se pretende formar a una persona competente esta deberé encontrar utilidad en lo que aprende para así aplicarlo en su vida diaria. Otra concepción de aprendizaje que se relaciona con el enfoque de competencias es el constructivismo ya que implica la experimentación y resolución de problemas así los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. En la medida que el individuo tenga un equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento) podrá aplicarlos de manera que sea más fácil abordar determinadas tareas.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La evaluación desde el punto de vista constructivista, es una actividad fundamental que se utiliza para informar sobre los diferentes momentos en una situación de aprendizaje, informa sobre la utilidad o eficiencia de las estrategias de enseñanza, evalúa contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, tiene una función de retroalimentación para el docente.
En realidad la evaluación tiene otras implicaciones, como son las de generar políticas que se manejan de acuerdo a los intereses de unos cuantos y no de todos los inmiscuidos en los procesos educativos. En el aspecto didáctico, controla la autonomía de cátedra, por falta de estructuras específicas se reduce a un mero cumplimiento administrativo. La evaluación debe permitir reflexionar la práctica docente, en donde los procesos de valoración permitan la comprensión y modificación de ésta.
Las corrientes de la pedagogía surgidas a través de la historia del hombre parecen ubicar este proceso dentro de dos grandes teorías filosóficas, que son la conductista, de aspecto positivista/cuantitativo y la cognoscitivista/constructivista de aspecto fenomenológico/cualitativo, teniendo cada una de ellas diferente posición ante lo que es la evaluación académica. En el conductismo, el alumno es considerado objeto de enseñanza, en contraste con el constructivismo, se le considera sujeto con participación activa en sus procesos educativos. Es prudente reconocer que ambas corrientes son fundamentales en una gran diversidad de pensamientos filosóficos y psicológicos y que en ocasiones en la práctica, ambas parecen mezclarse cuando el docente no ha definido su postura pedagógica.
lunes, 2 de febrero de 2009
sábado, 10 de enero de 2009
EL ENTORNO
INTRODUCCIÓN
El Colegio de Bachilleres Plantel 13 se encuentra ubicado en la delegación de Xochimilco.
Xochimilco forma parte de una de las 16 Delegaciones políticas en las que se encuentra hoy dividida la Capital Mexicana. La demarcación está incluida dentro del segundo contorno del Distrito Federal, mejor conocido como sector Sur.
Esta delegación cuenta con una superficie de 12,517 hectáreas que representan el 8.40% del área total del Distrito Federal. La superficie urbana tiene una extensión de 2,505 hectáreas, que representan el 20% de su totalidad y un 1.68% con relación al Distrito Federal. El área ecológica ocupa una extensión de 10,012 hectáreas con un porcentaje de 80% y un total de 6.72% del Distrito Federal. Una de las características principales de esta demarcación es ser parte fundamental de aquellas que cuentan con una gran extensión de suelo de conservación. El uso de suelo de conservación de la Delegación Xochimilco está conformada como sigue: agricultura
41.37% de la superficie delegacional, pastizal 2.62% de la superficie, bosque 3.16 % de la superficie, otro 52.85% de la superficie.
En los últimos años el crecimiento de la población en el sur de la ciudad, ha provocado que Xochimilco funja como una zona de servicios regionales. A ello se suma el crecimiento de los pueblos de montaña de la delegación y de Milpa Alta, lo que ocasiona la saturación de las estrechas carreteras que hasta ahora habían atendido estas poblaciones. La trama vial, tanto interna o regional, está poco desarrollada, provocando nudos vehiculares que limitan las oportunidades, en especial, su desarrollo turístico. El transporte masivo está atendido fundamentalmente por líneas privadas de pequeñas unidades “peseros”, en buena parte con terminales de rutas en el área central. El Tren Ligero que conecta Xochimilco con Taxqueña, es la única alternativa de traslado.
Xochimilco se ha diferenciado respecto de otras demarcaciones del Distrito Federal por el acelerado crecimiento poblacional que ha presentado en las ultimas tres décadas. Actualmente la población es de 369,787 habitantes, de los cuales la población económicamente activa esta formada por 146,236 personas, el 64% son hombres y el 36% son mujeres. La actividad agrícola ha venido descendiendo en importancia en la generación de empleo. Actualmente el sector principal de ocupación es el terciario ( comercio, transporte, servicios) con el 72. 8%, seguido del sector secundario( construcción industria) con 21% y el sector primario( agricultura) apenas con el 3.1%.
DESARROLLO
En su mayoría la población estudiantil que se encuentra dentro del plantel 13 Xochimilco- Tepepan vive dentro de esta delegación, según con los datos anteriormente señalados la principal actividad económica se encuentra en la agricultura más sin embargo al aplicar una encuesta como medio de investigación se arrojaron distintos datos ya que al cuestionar a la población estudiantil sobre las principales actividades a las que tanto ellos como sus padres se dedican respondieron en un 32.2% dedicarse a laborar en servicios públicos y un 29.4% al comercio formal por lo que la agricultura y la ganadería no se encuentra dentro de estas. Solo el 23.5 de los estudiantes se dedica a trabajar en servicios públicos como choferes en transportes públicos, en la policía, etc).
Al seguir indagando sobre los servicios básicos con los que cuenta la población estudiantil puede observar que el 100% de esta cuenta con servicios de agua y luz, por otro lado el 58.8% mencionó que su medio de transporte para trasladarse al plantel es en servicios públicos (micros, autobuses y tren ligero).
Los principales servicios que atienden a los jóvenes en salud sexual y reproductiva se encuentran el ISSSTE y los centros de salud delegacionales. El plantel cuenta con el apoyo de CONASIDA e INMUJER para lanzar campañas contra la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Como proyecto de la RIEMS se podría trabajar a través del apoyo de nuestros orientadores, aéreas paraescolares y médicos lanzando campañas de prevención y así como también dentro del aula en especifico de mi materia (inglés) con el manejo de textos informativos donde se exponga la relevancia del cuidado de la salud y sus ventajas.
En cuanto al ambiente escolar el 40% de los estudiantes manifestó la importancia de tener buenas relaciones maestro- alumno por lo que al retomar del primer modulo de esta especialidad recatábamos la importancia de generar buenos ambientes de aprendizaje y en este rubro no solo basta con mantenernos actualizados o implementar nuevas estrategias de trabajo pues las relaciones interpersonales marcaran también la pauta para motivar o desmotivar a nuestros alumnos, si hablamos de competencias genéricas dentro de estas podemos promover la convivencia entre las individuos y el trabajo colaborativo, me parece que la petición que realizaron los alumnos en su mayoría es relevante y necesaria, por esto mismo se podrían trabajar proyectos dentro y fuera del aula donde también se vean involucradas las autoridades del plantel para así generar un ambiente seguro, de apoyo y cordial dentro de nuestra comunidad educativa. Como proyecto de la RIEMS propondría que dentro del aula se trabajara de forma respetuosa, permitiendo que mis alumnos participen y autoevalúen el trabajo desarrollado dentro de mis sesiones, motivaría su desempeño y retroalimentaría su labor así como también permitir que evalúen mi trabajo y lo retroalimenten. A partir de los contenidos programáticos en mi caso la comprensión de textos en inglés) también podría vincularse la importancia de los valores en especial el respeto para ambas partes (maestro –alumno).
Dentro de los bienes culturales y recreativos en nuestro plantel contamos con el apoyo del área paraescolar ofreciendo talleres de danza, teatro, música y artes plásticas para el área cultural y para la deportiva con football, voleiball y baloncesto los programas para el desarrollo de actividades lo elaboran semestre con semestre los profesores que imparten estas áreas así como también la dirección general del Colegio de Bachilleres. Durante los semestres en curso se organizan torneos internos, interbachilleres e interpreparatorianos, pero es bueno mencionar que las instalaciones deportivas son insuficientes ya que solo se cuetna con una cancha de football, misma que se utiliza para baloncesto y volieball.
Para favorecer las actividades recreativas y deportivas la Delegación de Xochimilco presta las instalaciones de la Deportiva de Xochimilco, misma que se encuentra a unos 15 minutos del plantel, habilitando el uso de canchas deportivas y la alberca para el desarrollo de algunos cursos. Cabe mencionar que dentro de las actividades recreativas el Museo Dolores Olmedo y el Teatro Carlos Pellicer hacen préstamo de sus instalaciones para llevar acabo actividades relacionadas con la cultura o el área académica de la comunidad educativa.
Al continuar con la indagando sobre la inseguridad interna y externa dentro de nuestra comunidad educativa podemos ver que el 32.3% de nuestros estudiantes opinan que el narcotráfico es una de la principales problemáticas de inseguridad ya que en los comercios bares, antros, y billares a la redonda se venden diversos tipos de estupefacientes y bebidas embriagantes, aquí podríamos trabajar un proyecto de la RIEMS en donde tanto orientadores como autoridades creen medios de apoyos para con otras instituciones y en donde se den campañas reales de información y prevención así como también dentro de nuestras aulas en mi caso en la materia (de inglés) generando reflexión y conciencia del consumo de drogas, al manejar textos preventivos e informativos. Por otro lado al continuar con las encuestas pude ver que el 11.7% de los alumnos considera los conflictos político-sociales como una problemática externa mientras que el 44.1% que la delincuencia juvenil es otro factor que incrementa la inseguridad, aquí cabe mencionar que los grupos de jóvenes que aun no han concluido su bachillerato y se dan de baja temporal en su mayoría se dedican al porrismo y vandalismo, por lo que efectivamente la problemática mencionada se incrementa aun más dando como resultado la drogadicción, asaltos y violencia. Para prevenir estos casos el proyecto de la RIEMS podría trabajarse con la ayuda del área de orientación y paraescolar formando espacios de recreación ya ayuda psicopedagógica en mi caso particular (inglés) por medio de un horario de clubs de estudio y asesorías para evitar el tiempo libre y costos, también difundiendo información para concientizar a los jóvenes sobre la importancia de crear proyectos de vida, conciencia social y ciudadana.
Como último punto pude observar que el deterioro ambiental es otra de las inquietudes que nuestros alumnos externan ya que el 64.7% opinó que la basura es uno de los principales focos contaminantes del aire y suelo, puesto que al existir comercios al exterior del plantel la basura se incrementa también al interior de nuestras instalaciones.
Aquí cabe mencionar que aun lado del plantel también se encuentra un depósito de chatarra automotriz donde el foco de contaminación también es importante y donde hace falta el apoyo de la autoridades delegacionales para su clausura ya que efectivamente contamina el suelo y aire, resta espacio que bien podría aprovecharse en beneficio de la comunidad. Como proyecto de la RIEMS podrían trabajarse campañas de recolección de basura, concientizando a los jóvenes sobre los peligros del consumo y el cuidado del medio ambiente.
CONCLUSIONES
El desarrollar este tipo de investigación me permitió conocer a mi comunidad educativa y reafírmame dentro de la misma, considero importante retomar las formas de comunicación dentro de nuestra comunidad ya que nuestros jóvenes buscan ser escuchados y tomados en cuenta así como también buscan esos espacios para hacerlos ya sea por medio de grafitis o mensajes en los pupitres, baños, paredes, vidrios, etc. Hoy mas que nunca los jóvenes tienen la necesidad de sentirse parte de esta sociedad así como también participar dentro de ella, sino propiciamos que se den relaciones satisfactorias entre ellos mismos y nosotros será más difícil incluirlos dentro del mundo globalizado que hoy vivimos y en donde los medios masivos los atrapan para consumir productos que no son determinantes para ser mejores personas como estos así los promueven.
El respeto y la tolerancia aun deben ser parte de estas sociedades y si bien hoy en día muchos padres trabajan y dejan mas tiempo libres a sus hijos me parece que es en la escuela donde aun podrían tomar estos principios y en donde se sientan identificados.
En la medida que tengamos claro que tipo de ciudadano estamos formando será más fácil lograr nuestros objetivos, planear lo que hacemos, modificarlo en caso de que no nos de resultado pero sobre todo tener en cuenta que nuestras sociedad se transforma y con ella nuestra educación. No podemos seguir con los modelos conductistas o tradicionalistas donde el profesor tiene la ultima palabra y el alumno es solo un receptor de información que nunca sabrá donde aplicarla. El implementar nuevas formas de trabajo y evaluación no sea un reto sino un gusto por el quehacer docente.
Si encaminamos a nuestros alumnos a que se expresen dentro de las aéreas culturales entonces abremos logrado un gran paso, a que practique deporte y se sientan parte de su entorno.
Al ver que Xochimilco ofrece una gran parte de diversidad cultural y turística podríamos como profesores aprovechar y sacarle jugo a estos espacios para que así la escuela realmente cumpla su fusión social. Que nuestros alumnos asistan a los museos, las zonas ecológicas, conozcan la historia de su comunidad y repito se sientan parte de la misma.
El Colegio de Bachilleres Plantel 13 se encuentra ubicado en la delegación de Xochimilco.
Xochimilco forma parte de una de las 16 Delegaciones políticas en las que se encuentra hoy dividida la Capital Mexicana. La demarcación está incluida dentro del segundo contorno del Distrito Federal, mejor conocido como sector Sur.
Esta delegación cuenta con una superficie de 12,517 hectáreas que representan el 8.40% del área total del Distrito Federal. La superficie urbana tiene una extensión de 2,505 hectáreas, que representan el 20% de su totalidad y un 1.68% con relación al Distrito Federal. El área ecológica ocupa una extensión de 10,012 hectáreas con un porcentaje de 80% y un total de 6.72% del Distrito Federal. Una de las características principales de esta demarcación es ser parte fundamental de aquellas que cuentan con una gran extensión de suelo de conservación. El uso de suelo de conservación de la Delegación Xochimilco está conformada como sigue: agricultura
41.37% de la superficie delegacional, pastizal 2.62% de la superficie, bosque 3.16 % de la superficie, otro 52.85% de la superficie.
En los últimos años el crecimiento de la población en el sur de la ciudad, ha provocado que Xochimilco funja como una zona de servicios regionales. A ello se suma el crecimiento de los pueblos de montaña de la delegación y de Milpa Alta, lo que ocasiona la saturación de las estrechas carreteras que hasta ahora habían atendido estas poblaciones. La trama vial, tanto interna o regional, está poco desarrollada, provocando nudos vehiculares que limitan las oportunidades, en especial, su desarrollo turístico. El transporte masivo está atendido fundamentalmente por líneas privadas de pequeñas unidades “peseros”, en buena parte con terminales de rutas en el área central. El Tren Ligero que conecta Xochimilco con Taxqueña, es la única alternativa de traslado.
Xochimilco se ha diferenciado respecto de otras demarcaciones del Distrito Federal por el acelerado crecimiento poblacional que ha presentado en las ultimas tres décadas. Actualmente la población es de 369,787 habitantes, de los cuales la población económicamente activa esta formada por 146,236 personas, el 64% son hombres y el 36% son mujeres. La actividad agrícola ha venido descendiendo en importancia en la generación de empleo. Actualmente el sector principal de ocupación es el terciario ( comercio, transporte, servicios) con el 72. 8%, seguido del sector secundario( construcción industria) con 21% y el sector primario( agricultura) apenas con el 3.1%.
DESARROLLO
En su mayoría la población estudiantil que se encuentra dentro del plantel 13 Xochimilco- Tepepan vive dentro de esta delegación, según con los datos anteriormente señalados la principal actividad económica se encuentra en la agricultura más sin embargo al aplicar una encuesta como medio de investigación se arrojaron distintos datos ya que al cuestionar a la población estudiantil sobre las principales actividades a las que tanto ellos como sus padres se dedican respondieron en un 32.2% dedicarse a laborar en servicios públicos y un 29.4% al comercio formal por lo que la agricultura y la ganadería no se encuentra dentro de estas. Solo el 23.5 de los estudiantes se dedica a trabajar en servicios públicos como choferes en transportes públicos, en la policía, etc).
Al seguir indagando sobre los servicios básicos con los que cuenta la población estudiantil puede observar que el 100% de esta cuenta con servicios de agua y luz, por otro lado el 58.8% mencionó que su medio de transporte para trasladarse al plantel es en servicios públicos (micros, autobuses y tren ligero).
Los principales servicios que atienden a los jóvenes en salud sexual y reproductiva se encuentran el ISSSTE y los centros de salud delegacionales. El plantel cuenta con el apoyo de CONASIDA e INMUJER para lanzar campañas contra la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Como proyecto de la RIEMS se podría trabajar a través del apoyo de nuestros orientadores, aéreas paraescolares y médicos lanzando campañas de prevención y así como también dentro del aula en especifico de mi materia (inglés) con el manejo de textos informativos donde se exponga la relevancia del cuidado de la salud y sus ventajas.
En cuanto al ambiente escolar el 40% de los estudiantes manifestó la importancia de tener buenas relaciones maestro- alumno por lo que al retomar del primer modulo de esta especialidad recatábamos la importancia de generar buenos ambientes de aprendizaje y en este rubro no solo basta con mantenernos actualizados o implementar nuevas estrategias de trabajo pues las relaciones interpersonales marcaran también la pauta para motivar o desmotivar a nuestros alumnos, si hablamos de competencias genéricas dentro de estas podemos promover la convivencia entre las individuos y el trabajo colaborativo, me parece que la petición que realizaron los alumnos en su mayoría es relevante y necesaria, por esto mismo se podrían trabajar proyectos dentro y fuera del aula donde también se vean involucradas las autoridades del plantel para así generar un ambiente seguro, de apoyo y cordial dentro de nuestra comunidad educativa. Como proyecto de la RIEMS propondría que dentro del aula se trabajara de forma respetuosa, permitiendo que mis alumnos participen y autoevalúen el trabajo desarrollado dentro de mis sesiones, motivaría su desempeño y retroalimentaría su labor así como también permitir que evalúen mi trabajo y lo retroalimenten. A partir de los contenidos programáticos en mi caso la comprensión de textos en inglés) también podría vincularse la importancia de los valores en especial el respeto para ambas partes (maestro –alumno).
Dentro de los bienes culturales y recreativos en nuestro plantel contamos con el apoyo del área paraescolar ofreciendo talleres de danza, teatro, música y artes plásticas para el área cultural y para la deportiva con football, voleiball y baloncesto los programas para el desarrollo de actividades lo elaboran semestre con semestre los profesores que imparten estas áreas así como también la dirección general del Colegio de Bachilleres. Durante los semestres en curso se organizan torneos internos, interbachilleres e interpreparatorianos, pero es bueno mencionar que las instalaciones deportivas son insuficientes ya que solo se cuetna con una cancha de football, misma que se utiliza para baloncesto y volieball.
Para favorecer las actividades recreativas y deportivas la Delegación de Xochimilco presta las instalaciones de la Deportiva de Xochimilco, misma que se encuentra a unos 15 minutos del plantel, habilitando el uso de canchas deportivas y la alberca para el desarrollo de algunos cursos. Cabe mencionar que dentro de las actividades recreativas el Museo Dolores Olmedo y el Teatro Carlos Pellicer hacen préstamo de sus instalaciones para llevar acabo actividades relacionadas con la cultura o el área académica de la comunidad educativa.
Al continuar con la indagando sobre la inseguridad interna y externa dentro de nuestra comunidad educativa podemos ver que el 32.3% de nuestros estudiantes opinan que el narcotráfico es una de la principales problemáticas de inseguridad ya que en los comercios bares, antros, y billares a la redonda se venden diversos tipos de estupefacientes y bebidas embriagantes, aquí podríamos trabajar un proyecto de la RIEMS en donde tanto orientadores como autoridades creen medios de apoyos para con otras instituciones y en donde se den campañas reales de información y prevención así como también dentro de nuestras aulas en mi caso en la materia (de inglés) generando reflexión y conciencia del consumo de drogas, al manejar textos preventivos e informativos. Por otro lado al continuar con las encuestas pude ver que el 11.7% de los alumnos considera los conflictos político-sociales como una problemática externa mientras que el 44.1% que la delincuencia juvenil es otro factor que incrementa la inseguridad, aquí cabe mencionar que los grupos de jóvenes que aun no han concluido su bachillerato y se dan de baja temporal en su mayoría se dedican al porrismo y vandalismo, por lo que efectivamente la problemática mencionada se incrementa aun más dando como resultado la drogadicción, asaltos y violencia. Para prevenir estos casos el proyecto de la RIEMS podría trabajarse con la ayuda del área de orientación y paraescolar formando espacios de recreación ya ayuda psicopedagógica en mi caso particular (inglés) por medio de un horario de clubs de estudio y asesorías para evitar el tiempo libre y costos, también difundiendo información para concientizar a los jóvenes sobre la importancia de crear proyectos de vida, conciencia social y ciudadana.
Como último punto pude observar que el deterioro ambiental es otra de las inquietudes que nuestros alumnos externan ya que el 64.7% opinó que la basura es uno de los principales focos contaminantes del aire y suelo, puesto que al existir comercios al exterior del plantel la basura se incrementa también al interior de nuestras instalaciones.
Aquí cabe mencionar que aun lado del plantel también se encuentra un depósito de chatarra automotriz donde el foco de contaminación también es importante y donde hace falta el apoyo de la autoridades delegacionales para su clausura ya que efectivamente contamina el suelo y aire, resta espacio que bien podría aprovecharse en beneficio de la comunidad. Como proyecto de la RIEMS podrían trabajarse campañas de recolección de basura, concientizando a los jóvenes sobre los peligros del consumo y el cuidado del medio ambiente.
CONCLUSIONES
El desarrollar este tipo de investigación me permitió conocer a mi comunidad educativa y reafírmame dentro de la misma, considero importante retomar las formas de comunicación dentro de nuestra comunidad ya que nuestros jóvenes buscan ser escuchados y tomados en cuenta así como también buscan esos espacios para hacerlos ya sea por medio de grafitis o mensajes en los pupitres, baños, paredes, vidrios, etc. Hoy mas que nunca los jóvenes tienen la necesidad de sentirse parte de esta sociedad así como también participar dentro de ella, sino propiciamos que se den relaciones satisfactorias entre ellos mismos y nosotros será más difícil incluirlos dentro del mundo globalizado que hoy vivimos y en donde los medios masivos los atrapan para consumir productos que no son determinantes para ser mejores personas como estos así los promueven.
El respeto y la tolerancia aun deben ser parte de estas sociedades y si bien hoy en día muchos padres trabajan y dejan mas tiempo libres a sus hijos me parece que es en la escuela donde aun podrían tomar estos principios y en donde se sientan identificados.
En la medida que tengamos claro que tipo de ciudadano estamos formando será más fácil lograr nuestros objetivos, planear lo que hacemos, modificarlo en caso de que no nos de resultado pero sobre todo tener en cuenta que nuestras sociedad se transforma y con ella nuestra educación. No podemos seguir con los modelos conductistas o tradicionalistas donde el profesor tiene la ultima palabra y el alumno es solo un receptor de información que nunca sabrá donde aplicarla. El implementar nuevas formas de trabajo y evaluación no sea un reto sino un gusto por el quehacer docente.
Si encaminamos a nuestros alumnos a que se expresen dentro de las aéreas culturales entonces abremos logrado un gran paso, a que practique deporte y se sientan parte de su entorno.
Al ver que Xochimilco ofrece una gran parte de diversidad cultural y turística podríamos como profesores aprovechar y sacarle jugo a estos espacios para que así la escuela realmente cumpla su fusión social. Que nuestros alumnos asistan a los museos, las zonas ecológicas, conozcan la historia de su comunidad y repito se sientan parte de la misma.
sábado, 13 de diciembre de 2008
MI AVENTURA DE SER DOCENTE
Me gustaría concebir mi aventura docente desde la práctica en si , pues se nos pide com profesores que procedamos como sujetos actuantes en las aulas, en situaciones determinadas, que seamos tomadores de decisiones, y que a la vez seamos vigilantes de dicho actuar, se nos pide que analicemos a la distancia nuestra actuación, que sistematicemos nuestra experiencia y que la vinculemos con planteamientos de carácter teórico; y a partir de los resultados de esto generemos propuestas de acción.
Para mi ser docente significa un proceso en el que cotidianamente se construye mi trabajo a partir de la interacción con otros sujetos del ámbito escolar, con sus condiciones laborales y en contextos particulares.De esta manera, las diversas formas que la práctica puede adquirir son el producto de las diversas interacciones que los sujetos realizan, y en las que tanto la institución escolar como los propios sujetos se modifican.
En la medida que seamos concientes de nuestro actuar como profesores veremos que toda práctica y en este caso la docente es social,porque tiene efecto en la sociedad, en todoa práctica los sujetos ponen en juego tanto lo consciente como lo inconsciente, por lo que la prática es una acción con sentido.
Para mi ser profesor es nunca dejar de cuestionar si lo que hago es correcto, incluso creo que es importante que siempre dudemos de lo que con los años, meses dias creemos es lo ideal para que nuestros alumnos se formen como seres integros.
Para mi ser docente significa un proceso en el que cotidianamente se construye mi trabajo a partir de la interacción con otros sujetos del ámbito escolar, con sus condiciones laborales y en contextos particulares.De esta manera, las diversas formas que la práctica puede adquirir son el producto de las diversas interacciones que los sujetos realizan, y en las que tanto la institución escolar como los propios sujetos se modifican.
En la medida que seamos concientes de nuestro actuar como profesores veremos que toda práctica y en este caso la docente es social,porque tiene efecto en la sociedad, en todoa práctica los sujetos ponen en juego tanto lo consciente como lo inconsciente, por lo que la prática es una acción con sentido.
Para mi ser profesor es nunca dejar de cuestionar si lo que hago es correcto, incluso creo que es importante que siempre dudemos de lo que con los años, meses dias creemos es lo ideal para que nuestros alumnos se formen como seres integros.
MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
Inicié mi práctica docente a los 19 años en el nivel básico y representó muchos retos . Me formé como profesora de inglés y si bien es cierto que en los cursos de teacher´s se da un poco de metodología y didáctica el llevar a la práctica lo aprendido me era muy complejo. Así que decidí complementar mi trabajo con una carrera y que mejor en Educación. Al ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional e ir complementando mi trabajo frente al aula puedo decir que la visión que dentro de esta carrera en Educación plan 94 me hicieron cuestionar mi labor, me hicieron reflexionar e innovar pero lo principal que me aportaron fue una identidad como docente;lo anterior me permitió delimitar problemas en el aula, proponer soluciones a los mismos, evaluar e implementar soluciones.
Por lo anterior puedo decir que incluso hoy en día lo aprendido durante la práctica y la teoria me siguen siendo de gran utilidad ya que en todo momento cuestiono lo que hago con mis alumnos, asi como la forma de trabajo, los materiales y las evaluaciones. Creo que todo lo que el profesor hace dentro del espacio y el tiempo escolares, por definición es práctica docente me parece que es necesario trascender para mejorar la calida educativa y si día a día nos vieramos que hacemos al estar fente a grupo, será más fácil tomar medidas para mejorar o desechar lo que creemos es correcto.
El trabajar actualmente en el Colegio de Bachilleres me ha dado la oportunidad de mejorar mi trabajo y de aportar a mis alumnos el análisis de lo que aprenden, para que lo aprenden y como lo aprenden, semestre con semestre trato de implementar nuevas estrategias y a su vez en mi academia hago propuestas para trabajar con el resto de mis compañeros ya que si todos mejoramos será más fácil impactar en nuestro medio.
Creo que la práctica se define como una acción con sentido y si nos referimos a la práctica docente puedo decir que esta es un proceso en el que los profesores cotidianamente construimos nuestro trabajo, así que con gusto seguiré formando parte de este proceso y de igual forma continuaré preprandome para enfrentar los retos de esta sociedad.
Por lo anterior puedo decir que incluso hoy en día lo aprendido durante la práctica y la teoria me siguen siendo de gran utilidad ya que en todo momento cuestiono lo que hago con mis alumnos, asi como la forma de trabajo, los materiales y las evaluaciones. Creo que todo lo que el profesor hace dentro del espacio y el tiempo escolares, por definición es práctica docente me parece que es necesario trascender para mejorar la calida educativa y si día a día nos vieramos que hacemos al estar fente a grupo, será más fácil tomar medidas para mejorar o desechar lo que creemos es correcto.
El trabajar actualmente en el Colegio de Bachilleres me ha dado la oportunidad de mejorar mi trabajo y de aportar a mis alumnos el análisis de lo que aprenden, para que lo aprenden y como lo aprenden, semestre con semestre trato de implementar nuevas estrategias y a su vez en mi academia hago propuestas para trabajar con el resto de mis compañeros ya que si todos mejoramos será más fácil impactar en nuestro medio.
Creo que la práctica se define como una acción con sentido y si nos referimos a la práctica docente puedo decir que esta es un proceso en el que los profesores cotidianamente construimos nuestro trabajo, así que con gusto seguiré formando parte de este proceso y de igual forma continuaré preprandome para enfrentar los retos de esta sociedad.
viernes, 12 de diciembre de 2008
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Actualmente el uso de las TIC’S se ha convertido en una necesidad ante los retos de una sociedad globalizada donde el manejo de la tecnología es indispensable para enfrentar los retos de la vida diaria, y al realizar un sondeo con mis alumnos detecté los siguientes usos:
El esparcimiento, la búsqueda de información para realizar sus tareas, apoyo en tutorías, revisar correos, publicar páginas web, chat, búsqueda de relaciones de pareja, crear perfiles en páginas web, comprar y vender artículos variados, bajar música, obtener programas de software, revisión de diarios y revistas virtuales.
Para vincular los contenidos y aprovechar el uso de estos medios el docente y los alumnos crearán un blog en donde se propongan ejercicios, tareas, actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura en cuestión haciendo énfasis en la posibilidad de que los alumnos inviten a otros compañeros a interactuar dentro del blog permitiendo que la comunidad promueva la ayuda entre los actores de la misma, socializando habilidades del manejo de la net y conocimientos.
El esparcimiento, la búsqueda de información para realizar sus tareas, apoyo en tutorías, revisar correos, publicar páginas web, chat, búsqueda de relaciones de pareja, crear perfiles en páginas web, comprar y vender artículos variados, bajar música, obtener programas de software, revisión de diarios y revistas virtuales.
Para vincular los contenidos y aprovechar el uso de estos medios el docente y los alumnos crearán un blog en donde se propongan ejercicios, tareas, actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura en cuestión haciendo énfasis en la posibilidad de que los alumnos inviten a otros compañeros a interactuar dentro del blog permitiendo que la comunidad promueva la ayuda entre los actores de la misma, socializando habilidades del manejo de la net y conocimientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)